Si el día de mañana le hacen una propuesta de compra, la cual aparentemente se ve interesante, ¿tomaría una decisión sin saber el valor real de todo lo que has construido por años?
Los activos, el posicionamiento en el mercado, el equipo humano, son algunas variables que se deben tener en cuenta a la hora de establecer valor a tu compañía y es clave, tanto para el posible comprador como para usted como vendedor. En cualquier caso, el valor real de cualquier compañía se mide por su capacidad para generar dinero.
Compartimos a continuación algunos métodos que se pueden aplicar durante el proceso, es importante mencionar que la valoración de una empresa requiere conocimiento especializado. Usualmente, cuando se realiza la valoración sin la ayuda de un experto, se tiende a centrarse únicamente en información interna de la empresa sin tener en cuenta el mercado; así mismo, es difícil tener criterios objetivos cuando se evalúa el propio negocio.
El método de valoración, se elige según características. Veamos:
Método de múltiplos:
Este método es recomendable para empresas que transan en bolsa, o que por lo menos están en un sector en el cual se compran y venden compañías frecuentemente y que por lo tanto es posible analizar y comparar los precios de mercado. Adicionalmente, la empresa debe tener un historial consolidado y crecimiento estable.
Los resultados se obtienen partir del EBITDA, y según los referentes de mercado existente y condiciones especiales de la empresa, se establece un número de veces que sería el valor de la empresa. ¿Pero qué pasa si su empresa no transa en bolsa, o no hay referentes cercanos de compras de empresas similares a la suya? ¿Es adecuado negociar con base en múltiplos de EBITDA? ¿Con base en que se establecen estos múltiplos?
Descuento del flujo de caja libre:
Este es el método que por excelencia permite establecer la capacidad de una firma para generar dinero, y por tanto su valor. Si bien, parte de la información contable al igual que todos los métodos, esta se analiza y depura a profundidad para determinar cómo genera y consume efectivo la operación, y luego proyecta su comportamiento en el tiempo. Encontrado el flujo de caja libre de cada año proyectado, esta se descuenta a una tasa que refleja el costo promedio del capital de diferentes fuentes que emplea la compañía. Este para muchos académicos, es el método óptimo por excelencia, pero así mismo el que mayor complejidad tiene al momento de negociar. ¿Con base en qué información se está proyectando los ingresos futuros de la compañía? ¿Cómo se determinó la capacidad de generar efectivo de los activos o su valor real? ¿El modelo de proyección con que usted cuenta le permite analizar ilimitados escenarios de mercado o solo unos pocos?
Método patrimonial:
Aún hoy este método es ampliamente utilizado, especialmente en actividades donde pesa más el valor de los activos que la capacidad misma para generar efectivo del negocio. Se fundamenta únicamente en la información contable, considerando los activos que es posible evaluar técnica y objetivamente, y descontando el valor real de los pasivos. En cierto sentido, este es un valor de liquidación de la empresa. ¿Pero es este valor adecuado para una empresa con una operación comercial en marcha? ¿Qué le sucede al valor patrimonial si se esperan cambios significativos en el sector o actividad? ¿Lo único que tiene valor en su empresa son sus activos?
En Intak cuentas con expertos de amplia trayectoria, que te acompañarán en este proceso. Te invitamos a conocer nuestros servicios aquí
